
Desde junio hasta noviembre se han llevado a cabo tres conversatorios para Equipos de gestión provincial y directivos de los colegios de América. El objetivo era propiciar reflexión conjunta a partir de la encuesta realizada y de los aprendizajes de este contexto que vivimos. Tres fueron las temáticas que llevaron adelante los ponentes invitados para profundizar, tanto en el Pacto Educativo Global lanzado por el Papa, como en aspectos del Acento Capitular.
Tres participantes pertenecientes a Equipos de gestión, nos comparten su experiencia: Ivette Gurdian Romero (Nicaragua), Mercedes López Piñeiro (Venezuela) y Luz Lima Llerandi (México):
¿Qué ha supuesto tener este espacio de formación como red de colegios de América?
- Ha significado una oportunidad de aprender en medio de la incertidumbre, es decir, aprender a situarme en lo que realmente es esencial, ver posibilidades en vez de obstáculos que la pandemia desencadenó; fue atinada la selección de cada temática y los ponentes, porque justo nos dieron claves para replantearnos el camino y solventar necesidades de nuestras escuelas. (Ivette - Provincia Teresiana Ntra.Sra de la Paz)
- Por un lado, sentirnos parte de una gran familia que se encuentra en sintonía, que avanza hacia los mismos sueños y que reconoce la urgencia del cambio. Por otro lado, comprobar que el mundo está inter-contectado y que podemos, a través de estos medios, unirnos desde donde estemos para compartir nuestra realidad y colaborar juntos en la misión educativa teresiana. (Luz - Provincia Santa María de Guadalupe)
- Nos sensibilizamos con realidades de la educación en América, permitiendo cifrar dónde estamos para definir la necesidad de transformarlas, observamos y analizamos perspectivas pedagógicas transformacionales que nos muestran desafíos y retos de cambio que requerimos, afinando al final, cómo asumir esos cambios frente a la incertidumbre de hoy, moldeando un futuro próximo de la educación teresiana del S.XXI. (Mercedes – Provincia Teresiana Ntra. Sra. de la Esperanza)
1er CONVERSATORIO: Dra. Josefina Vijil - Realidad de la educación en América Latina en el contexto de la pandemia.
¿Qué consideras que está aportando la educación teresiana en este contexto? ¿Cuál es para ti el mayor reto como educadora en el contexto que vives?
La educación teresiana, ante la realidad socioeducativa, está aportando con dinamismo nuevas miradas para atender la complejidad de los procesos de aprendizaje y enseñanza en nuestras escuelas, sin perder nuestro principio fundamental, educar para humanizar, liberar y transformar. Se han aplicado metodologías activas para la transformación: la evaluación ha sido un medio para acompañar y retroalimentar los procesos, el currículo ha sido medio para potenciar capacidades en los estudiantes, la formación docente se ha centrado en atender la realidad, priorización desde capacidades y aprender sobre herramientas TICS que facilitaran el acceso a la educación.
Quedan muchos desafíos: el mayor es cómo mitigar la perdida de aprendizaje, especialmente en los primeros ciclos para evitar la deserción escolar y la inequidad educativa en los hogares vulnerables y pobres que atendemos. Otro desafío es acompañar los procesos emocionales en nuestros estudiantes por pérdidas y estados de ánimo en los que lo ha sumergido la educación a distancia. Estos retos nos comprometen a que nuestra acción educativa busque siempre la dignificación de la persona. (Ivette)
2º CONVERSATORIO: Dr. Fernando Trujillo - Metodología-Evaluación (perspectiva transformadora en modalidad virtual)
¿Qué cambios constatas que se han dado en el profesorado a la hora de abordar las necesidades de los alumnos? ¿Qué aprendizaje consideras el más importante de este tiempo?
No cabe duda que nuestra experiencia en tiempo de pandemia ha sido de grandes retos y confrontación, pero también de importantes aprendizajes, algunos en la acción y otros en la formación intencionada.
Constatamos que nuestras alternativas pedagógicas deben reforzarse con nuevos espacios de diálogo y participación. Es necesario reflexionar el currículo, no limitarnos al aula e implementar situaciones de aprendizaje digitales, diferenciadas e integradoras, que logren una mayor interacción del estudiante con su entorno y la transferencia de sus aprendizajes.
Reflexionar a partir del conversatorio, nos confirmó que el camino en la construcción de mejores futuros, implica enfocarse en responder a los contextos, heterogeneidad y bienestar integral de los estudiantes que hoy forman parte de nuestra familia teresiana. Plantearnos los resultados que deseamos y definir estrategias en comunidad nos acercará a lograr el cambio necesario. (Luz)
3er CONVERSATORIO: Dr. Marcelo Manucci - Abordar la incertidumbre para fortalecer el encuentro.
¿Qué rescatas o descubres como novedad fruto de la incertidumbre de este tiempo que vivimos? ¿Hay algo que ha cambiado en tu manera de enfocar o entender tu misión educativa?
Cuando analizamos el nombre del conversatorio, nos damos cuenta de lo prejuiciada que ha sido la incertidumbre, palabra que nos ha marcado desde un tiempo reciente, como algo que no podemos controlar, inseguro, y que genera inquietud y temores.
Esta fatalidad asociada con la incertidumbre se rompe ante la visión novedosa que “la incertidumbre es un estado y no una fatalidad”. Hemos sido educados para vivir dentro de un contexto predecible y lineal con respuestas preconcebidas y programadas, y por consiguiente moldeamos un futuro con nuestros propios paradigmas fundados desde nuestro pasado.
Frente a esto, debemos desde los espacios de aprendizaje, asumir un protagonismo con un estado más intelectual que emocional, afrontando la incertidumbre desde las acciones y que nos empuja a crear condiciones que gestionen un cambio, primero en nosotros para ser instrumentos afinados, para luego generar en otros, contención, claridad, y sobre todo esperanza. (Mercedes)