
Ámbito social y educación alternativa en América.
Tras estas líneas que nos comparte el Equipo Continental Nochicentic; hay muchas personas, proyectos, vida y escucha del Espíritu que sigue haciéndose presente por diferentes caminos y en medio de su pueblo:
_
1. ¿Para qué sistematizar este Equipo Continental?
Percibir el camino andado, lo hecho, las dificultades, las luces, los avances.
Los procesos deben ser sistematizados para garantizar la continuidad en el tiempo y no hacerlos depender de las personas. Sirve para el futuro para que no se pierda lo que va naciendo, más aún, es un servicio al futuro. Si no se formula no existe. Conviene analizar los factores que intervinieron e hicieron posibles los frutos que hoy constatamos.
Es importante incorporar en la Compañía, el camino vivido en Nochicentic. Posibilita aprender de la sabiduría construida, para continuar avanzando.
OBJETIVO PRIORITARIO
Ubicar que Nochicentic es un enlace, quiere visualizar todas las acciones que se realizan en el continente en los diferentes ámbitos. Por tanto, asegura y articula los distintos nodos de los ámbitos del continente. Se aprende a trabajar con otras redes y personas.
Nochicentic es más que un equipo, es un espacio nucleador que brota desde dentro de sí mismo. En la medida en que se va caminando, se puede llegar a una comunidad, más allá de un equipo. La apertura a la realidad le da una flexibilidad que le permite ir recreándose.
Es sinodalidad, avanzar juntas/os, abiertos a las diferentes formas y ritmos de caminar. Sinodalidad implica el respeto a los procesos variados. Ofrece herramientas y retroalimentación, es crecimiento y formación.
Se ve como lo central a sistematizar, la propia acción de Nochicentic, en forma general.
2. Historia de Nochicentic. Recuperar el proceso vivido
El nombre de Nochicentic nace en el VI ECAM fruto del proceso vivido en el continente. Significa “todos juntos” en náhuatl, intentando expresar la experiencia y realidad de la educación en los diferentes ámbitos alternativos (mujer, pueblos originarios, afrodescendientes y campesinos, servicios eclesiales y socioeducativo) en el continente. Un primer hito importante fue el nombramiento a nivel general de una Delegada de Educación no Escolar (2011); en algunas provincias ya se había creado esa figura para la “Educación Alternativa”.
En el año 2012, se comunica que habrá un CIT de “presencias” en el 2014. El Equipo que lo iba a organizar se reúne en julio y propone hacer previamente un itinerario para toda la Compañía, que ayude a definir, sensibilizar y visualizar la Pastoral Educativa Alternativa. En ese momento, no se sabía ni a quién convocar, ni el nombre, ni para qué. Este itinerario dio lugar al CIT del 2016 en Huejutla, México.
En noviembre del mismo año 2012 tuvo lugar el primer encuentro de “hermanas que vivimos la Misión Carismática desde modos y presencias diversas en lugares de todo el continente americano”. Se denominaron “presencias alternativas”. Sumando el término de las hojas de “presencias” en la “Educación Alternativa” que ya congregaba hermanas y laicos en algunas provincias. En ese encuentro se soñó con el V ECAM que por primera vez congregaría conjuntamente a la Educación escolar y alternativa. Y así fue en el 2014, en Guadalajara, México, dónde hubo mesa común para la educación escolar y “presencias”, y espacios propios. Recuperando la amplitud del término educativo, no reducido sólo al ámbito escolar como se había considerado en muchos lugares de la Compañía.
Todo esto hizo posible que, en Paraguay, 2015, se diera un “Encuentro Misión Educativa de América, Ámbito Escolar y Alternativo”. Temporalmente se adoptó el nombre de “Educación Alternativa” y se aterrizaron diversos temas que se dejaron a estudio de los gobiernos provinciales y para diversos encuentros. Se abrió un importante camino de reflexión en el Continente: necesidad de crear “la plataforma” de Educación Alternativa; participación en los Equipos de Animación Apostólica provinciales; integración de JPIC dentro de la Educación Alternativa; visibilizar en la vida religiosa el rostro afro, indígena y mujer; visibilizar toda la Educación alternativa a través de un mapa de misión, participación en el Boletín General, etc.; y una encomienda importante que llevaría otro proceso paralelo hasta este sexenio: “recrear el rostro de las comunidades de inserción”. En este encuentro por fin se aclaran los términos:
- “Presencias: comunidades de Hermanas que viven en contextos sencillos, y tienen su tarea ahí o en otros lugares, en lo formal o/y lo alternativo.
- Comunidad de Inserción: presencia que intenta vivir con una estructura como la del contexto vulnerable donde se encuentra. “Con y como”. No todas las Presencias son Comunidades de Inserción.”
En septiembre del mismo año, 2015, en Uruguay, tuvo lugar el Encuentro de Educación Alternativa Continental, durante más de una semana se recogió y reflexionó sobre las encomiendas desde el V ECAM y Paraguay. Se acordaron unos “rasgos comunes de nuestro modo de estar en los diferentes ámbitos de Educación Alternativa”; se elaboró un primer mapa de Misión continental en el que se intentó visibilizar todas las acciones apostólicas que se realizaban en el Continente y pertenecían a la educación alternativa, agrupándolas en lo que después daría lugar a los actuales ámbitos que conforman Nochicentic; y se propone un “itinerario que ayude a reconocer los rasgos de una comunidad de inserción teresiana hoy”.
El tema de la configuración de la plataforma del Educación Alternativa en el Continente se retomó en el Encuentro de Chile en el 2016 (Encuentro de Gobiernos Provinciales). Allí se elaboró el perfil y las funciones de dicho equipo.
Tras el CIT del 2016 en Huejutla, “Mística de nuestro ser de Educadoras teresianas en contextos vulnerables”, se aprovechó el desplazamiento de las hermanas para convocar otro encuentro continental, esta vez de “Delegadas de Educación Alternativa”, porque en varias provincias ya se nombró esta hermana. Se recordó “que ya no usamos el término PRESENCIAS para referirnos a la acción educativa que realizamos, sino a las Comunidades (…) Nos reafirmamos en la certeza de que la Educación Teresiana en la Compañía es Alternativa para una sociedad y sistema que fácilmente deshumanizan. Consideramos que la Misión Educativa en la Compañía la realizamos desde:
- La Educación Escolar
- La Educación Alternativa no Escolar
Así quedó acordado el nombre. Y se propuso “hasta que se consolide la Educación Alternativa no escolar en América: Seguir reuniéndonos las Delegadas de Educación Alternativa y nombrar una hermana que haga de enlace entre las delegadas de E.A. y la Delegada General de la misma.” Además, ya se organizó la creación de equipos provinciales de educación alternativa no escolar con presencia de personas laicas, se reflexionó el tema pendiente de la inclusión de JPIC dentro de este equipo, y se continuó motivando y dando pasos en la reflexión continental de las comunidades de inserción hoy.
En el encuentro de las Delegadas de Educación Alternativa en el 2017, se recogió dicha reflexión de las comunidades de inserción, se acordaron los rasgos actuales en el continente, se sintetizó la historia de esta reflexión junto con los aportes propuestas al resto de comunidades. También se evaluó el recorrido de la educación Alternativa no escolar en el sexenio y la configuración del Equipo continental, equipos provinciales, al igual que la figura de la delegada general de Educación Alternativa no Escolar.
En el nuevo sexenio cambió la configuración General de la Delegación de Educación, tema que se tuvo en cuenta en el encuentro de Educación no Escolar en Medellín en el 2018. Además, se retomó la reflexión de las comunidades de inserción, y se consolidaron ámbitos continentales con responsables para cada ámbito, entre otros temas que se abordaron.
Y se llega al VI ECAM (2019), al nacimiento de NOCHICENTIC, mencionado al inicio, fruto de este largo recorrido, en el que se consolidó como una red de ámbitos continentales, que alberga toda la acción apostólica Alternativa en contextos vulnerables del continente.
A comienzos del año, también se presentó la síntesis y el mapa de misión de las comunidades de inserción en ese momento en el continente. Al desligarse del ámbito de educación, queda pendiente si como el resto de comunidades, depende del Equipo de formación general.
En la actualidad NOCHICENTIC convoca a mayor número de hermanas que la Educación Escolar, y gran cantidad de personas laicas del continente. Con el grupo permanente que lo conforma de hermanas y un laico, se reúne con una periodicidad de mes o dos meses, unas seis veces al año. Y los cuatro ámbitos que lo componen se articulan de forma diferente, pero también tienen sus encuentros continentales varias veces al año, con participación de numerosas hermanas y personas laicas. En 2020 se realiza un encuentro continental de América, en el que representantes de las obras y proyectos de los cuatro ámbitos (Mujeres, Servicios Eclesiales, Socioeducativo y Pueblos originarios, afrodescendientes y campesinos) se reconocen como cuerpo en una misma misión teresiana y generan las opciones continentales para avanzar. Se está en camino, en proceso de recreación, crecimiento y con varias asignaturas pendientes como los enlaces intercontinentales.
3. ¿Por qué acontenció lo que aconteció?
Está la acción de Dios, llamando a ese camino de mayor compromiso con los sectores empobrecidos. El Señor hizo posible ir superando los obstáculos y resistencias. Unido a la presencia del Espíritu que genera todo un movimiento, en la Iglesia universal, y fuera de ella, que ayuda a un mayor compromiso con la humanidad sufriente. Hubo ya un caminar conjunto intercongregacional y con otras instituciones civiles. Todo refrendado por los encuentros y documentos eclesiales fundantes de América Latina, que impulsaron y abrieron nuevos horizontes (Medellín, Puebla, Santo Domingo, Aparecida, etc.).
Es una característica de la Compañía la capacidad de autocrítica. Asimismo, existe la capacidad de escucha a lo que el mundo pide. Hay un caudal, un talento, en cada una, que se entiende como algo que se puede ofrecer. Fue creciendo y haciéndose más visible la sensibilidad y el compromiso con los sectores más vulnerables. Se valora y cuida que se pueda realizar la misión en espacios más libres, en los que hay creatividad y apertura para otras metodologías. Desde las mismas Constituciones se habla de “diversidad de modos y presencias”. Y los últimos Capítulos Generales han ido alentando este proceso.
Además, la construcción de una cosmovisión desde los sectores populares y la convivencia con ellos, favoreció un proceso de conversión: “vivir entre los pobres nos lleva a convertirnos en cristianos juntos” (como decía Pbro. Pedro Trigo). La experiencia de encarnar el evangelio y de ser vecinos entre vecinos, fue algo que permitió fraternizar y vincularse de otra manera. Aunque en ese momento, no todas las comunidades lograron hacer este proceso.
4. Formular conclusiones y aprendizajes
Como Compañía se ha hecho un camino que ha ayudado a aproximarse a las realidades sufrientes y a un compromiso en unión con diversas personas y grupos. Trabajar con otros movimientos de vida religiosa, eclesial y social ha enriquecido, facilitado un aprendizaje de cómo situarse, nuevas metodologías y prácticas, formación conjunta, etc. Las metodologías “desde abajo” y desde la realidad, han ayudado mucho. Hay retroalimentación en la acción social entre la vida religiosa, los laicos y los activistas sociales no creyentes.
Aprender a compartir la vida cotidiana con la naturalidad propia de la gente crea vínculos, amor verdadero y una fe más sencilla. Ha facilitado situarse más desde la sencillez, la humildad, la hondura, en mesa compartida y en compromiso con los más excluidos (Capítulos XV – XVI). Ha ayudado a percibir la fragilidad propia, la comunitaria, la del barrio y ha impulsado y comprometido a vivir desde ella. La vivencia de lo local, lo cotidiano y lo sencillo es fuente de alegría que transforma.
La experiencia de asumir metodologías participativas: L.O.B., compartir la Historia de Fe, hacer Lectura Creyente de la Realidad, etc.; recrean un estilo de vida y misión compartida.
El vínculo con los Centros Educativos, ciertamente ha fortalecido y animado la dimensión social de la Pastoral en ellos, sin embargo, queda un camino por andar en red, pasando de lo asistencial al trabajo conjunto, a ser transformadores del entorno social.
(…) “la vida y el dinamismo que genera lo pequeño, lo cotidiano, lo comunitario, y el empoderamiento de las bases es una fuerza de transformación social” (CIT 2016)
Equipo Nochicentic
31 de octubre de 2022