Pasar al contenido principal

Una parada de esperanza en el tren de la muerte

Teresianos en un proyecto de ayuda a Migrantes

"Cuidar la vida amenazada, especialmente en las personas excluidas, desplazadas y migrantes."

Así termina nuestra Opción capitular, a la que procuramos dar VIDA en cada lugar en el que está la Compañía. En el día del Migrante, ofrecemos nuestra palabra y mostramos nuestra vida, al lado de los vulnerables y, hoy en concreto, de quienes pasan por el drama de la migración. En este tiempo, difícil para todos pero en especial para los que se ven arrastrados por fenómenos como la movilidad global, nos vemos afectadas por el dolor de nuestros pueblos y por eso colaboramos para sanar heridas. 

Todo en esta vida está conectado, y retos como la ciudadanía global, la conciencia comunitaria y la búsqueda del bien común se ven concretados, y entrelazados, en cada ámbito de misión, en cada persona con la que compartimos, en cada hermano y hermana que sufre. Como Compañía, recogemos en distintas partes de nuestra Opción capitular (el documento que guía la misión en los siguientes años), nuestro compromiso con los hermanos y hermanas desplazados/as.

  • "La implicación en acciones que promueven el compromiso social-ciudadano y la movilización colectiva, dejándonos afectar por el dolor de nuestros pueblos (personas migrantes, excluidas, desplazadas, etc.)." )
  • "Seguir colaborando en proyectos interinstitucionales que favorezcan el cuidado de las personas excluidas, migrantes y desplazadas."
  • "Acoger nuestra vulnerabilidad y la del mundo como posibilidad y colaborar en la sanación de las heridas que dejan los conflictos, la pandemia, la migración."

(Opción Capitular 2023)

Hoy en concreto hemos querido asomarnos a un proyecto en México, que atiende a Migrantes que cogen el llamado Tren de la muerte para cruzar a Estados Unidos desde el sur y el centro de América. Preguntamos sobre el proyecto a la hermana Michelle Pavon stj: 

¿Cuándo comenzasteis esta Misión?

La primera visita fue el 25 de diciembre del 2023, comenzamos con la inquietud meses atrás. Escuchando y viendo noticias de la realidad migratoria de nuestro país.

En septiembre de ese año, había en este lugar más de 7,000 personas pues el tren estaba detenido, por lo que la sociedad comenzó a organizarse para visibilizar, apoyar y atender esta realidad.

Se concretó más en la última reunión de gobierno ampliado de la provincia los primeros días de diciembre cuando nos decidimos a dar un paso más y organizarnos para hacer algo como comunidades.

Es una ciudad que se llama Irapuato, es un punto estratégico del paso del tren donde viajan migrantes, está a una hora de la ciudad de León Guanajuato. 

Abajo de un puente, es donde se resguardan los hermanos migrantes, además a un costado hay una institución qué se llama “amigos del tren” quien les atienden de lunes a viernes con servicio para bañarse, atención y asesoría médica o jurídica y alimento.

Así que investigando y conectándonos con la casa del migrante de León, fue que llegamos a este lugar.

Las fechas que hemos asistido son:

  • 25 diciembre 2023
  • 6 enero 2024
  • 3 marzo 2024
  • 30 Junio 2024
  • 13 octubre 2024

¿Quiénes estáis involucradas?

Las primeras dos visitas fuimos únicamente hermanas, somos 3 comunidades que vivimos en la zona del bajío de México, 13 hermanas. 

En las siguientes 3 visitas fuimos involucrando a colaboradores de nuestras obras, que al escucharnos querían involucrarse y participar de alguna manera. El consejo directivo, equipo de pastoral y docentes del Instituto Jassá, docentes del Centro comunitario teresiano, la directora del colegio de Lagos, incluso alumnos, que son hijos de alguna de nuestras colaboradoras, han asistido y apoyado en juegos con los niños migrantes, sintiéndose uno de ellos, Marcelo de 9 años y Mariano 5 les significó mucho compartir y jugar con los niños migrantes, Marcelo “estaban felices y  yo también”.

También hay personas qué se han acercado a nosotras a ofrecernos apoyo económico para comprar los insumos, así como donativos para cobijas, gorros y/o zapatos. 

Ya tenemos una mejor organización qué nos ayuda a dividirnos el trabajo y la elaboración, la separación de lo que  vamos a llevar.

¿En qué consiste vuestra labor?

Compartimos con ellos/as algo de alimento, ropa y nuestra escucha. Creando un espacio de encuentro de sabernos unos con otros y otras en este caminar. 

Elaboramos entre el grupo que asiste tortas (que consiste en pan con jamón) agua, galletas, leche para niños/as. 

En cuanto llegamos pedimos qué se acerquen y se forman todos/as entregamos primero el alimento a todos/as.

Posteriormente comenzamos a repartir ya sean calcetines, cobijas, gorros. A continuación, si traemos ropa, dividimos al grupo por edades y género, para comenzar a repartir lo que traemos y ellos pueden necesitar. Es impresionante darnos cuenta que muchas veces si toman algo que luego ven que no van a necesitar lo devuelven porque saben que alguien más lo puede necesitar.

También alguna ocasión hemos llevado material para niños/as para qué puedan pintar, dibujar y tener un espacio de recreación y juego.

Al terminar dedicamos un rato para conversar con ellos/as y escuchar sus preocupaciones, dificultades.

Se muestran muy agradecidos, valoran mucho nuestra presencia.

Nos vamos dando cuenta que su experiencia de tránsito es muy compleja y dolorosa, pues en el camino sufren muchas injusticias, son víctimas de robo, violación, hambre, temor al secuestro y extorsión del narco, así como el peligro de atravesar ciertas partes del continente con la selva y las fronteras.

 
  • Teresianos en un proyecto de ayuda a Migrantes
  • Teresianos en un proyecto de ayuda a Migrantes
  • Teresianos en un proyecto de ayuda a Migrantes
  • Teresianos en un proyecto de ayuda a Migrantes
  • Teresianos en un proyecto de ayuda a Migrantes
  • Teresianos en un proyecto de ayuda a Migrantes

¿Qué ha supuesto para vosotras?

Ha sido una experiencia muy significativa para todas, pues nos unimos desde temprano para preparar los alimentos, es un espacio entrañable de compartir, de estar unidas por un apostolado común, algo que los últimos años es difícil encontrar. Así que vivimos una experiencia linda de estar juntas soñando y deseando que sea un buen día para dar un poco de aliento en el camino para nuestros hermanos y hermanas.

Las primeras dos visitas fue muy impactante reconocer nuestra ignorancia frente a la realidad, llegamos muy inexpertas y con poco o casi nada que  ofrecerles, ahora aunque nuestro aporte es muy pequeño, hemos ido poco a poco escuchando lo que necesitan y tratamos de conseguir por medio de donativos un poco más para compartir.

Dialogando con las hermanas mayores del Instituto Jassá expresan lo siguiente: 

El apostolado con los migrantes de manera intercomunitaria ha tenido un gran impacto para nosotras. Nos ha llevado no solo a seguir reflexionando, sino a involucrarnos en la realidad de las personas que se ven obligadas a dejar sus hogares en busca de una vida mejor. Hemos sentido una profunda empatía y compasión hacia ellos.

Nos hemos implicado en esta misión de varias maneras. Primero, a través de la oración, dedicando tiempo a rezar por ellos y pidiendo a Dios que los guíe y los proteja en su camino. También nos involucramos de manera práctica, y dentro de nuestras posibilidades en la realización de las tortas, ya sea ayudando con tareas como envolver servilletas, picar el jitomate, agregar jamón etc. Cada una como podemos, lo hacemos con mucho cariño.

En las visitas que hemos hecho, lo que más nos ha impresionado es la fe y confianza que tienen en Dios. A pesar de las dificultades y desafíos que enfrentan, siempre avanzan con la esperanza de que Dios los ayudará a encontrar la paz y la prosperidad que buscan. Esto nos ha hecho reflexionar sobre nuestra propia fe y nuestra relación con Dios.

Nos gustaría hacer más para ayudar, pero sabemos que lo que podemos hacer en nuestra limitación con mucho cariño es importante. Estamos agradecidas por la oportunidad de servir a los demás y de hacer una diferencia en sus vidas, no solo por compartir el pan, sino por escucharlas y darles una palabras o un gesto que les llene de esperanza. Esta misión de los migrantes, con manera intercomunitaria, ha sido una experiencia enriquecedora en la que nos moviliza y sigue dando sentido a nuestra vida, porque también genera un espacio de encuentro con otros teresianos que les apasiona ayudar y se han sumado a esta gran labor. 

Angie, una chica super Teresiana y apoya en el área de pastoral en el Jassá, se sumó en esta gran misión y ella nos cuenta lo siguiente: 

Mi experiencia acompañando a la hermanas Stj en sus visitas con los migrantes la he divido en 3 momentos significativos. 

El primero ha sido la sensibilización para compartir porque me ha llevado a sensibilizar con mi familia, con estudiantes y amigos, ver esta realidad que luego se queda lejos de nosotros cuando está muy cerca, pues migrantes vemos casi diario y no nos imaginamos toda la lucha que viven día a día para poder llegar a su destino final.

El segundo momento es el poner manos a la obra, ha sido muy bonito compartir mañanas para organizarnos, preparar tortas, acomodar ropa, etc. he disfrutado mucho ver como sumamos por algo en común y estos momentos me han hecho encontrarme con rostros de hermanas con las que pocas veces convivo. 

El tercer momento es el que ha despertado en mi un sentimiento profundo de no dejar de ver esta realidad, este momento es el rostro de la visita, ir con los migrantes y acercarme a ellos me ha movido mucho pues escuchar sus historias es ver con profundidad la lucha de su día a día y esto me compromete a ser voz de este grupo vulnerable que pocas veces son escuchados, a seguir apoyando con el corazón para que su cruzar en el país sea digno, estoy segura que no puedo mostrarme indiferente ante esta realidad y agradezco la invitación de las hermanas porque estoy segura que son instrumento de Jesús para llevarme a los lugares donde puedo sumar.

En este tiempo de adviento y a las puertas del año jubilar que comienza, nuestro corazón herido también se siente esperanzado pues Él nos sigue diciendo “venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré”.

https://www.youtube.com/watch?v=Sfc593VCH14