Pasar al contenido principal

Conocemos la Compañía - Provincia Santa María Guadalupe

Santa María Guadalupe

Nos acercamos al origen de la Provincia Santa María Guadalupe extrayendo unos fragmentos del tercer volumen de la II parte de la Historia de Compañía, páginas 293-300.

México ha sido “tierra fértil” para encarnar los ideales teresianos. Las primeras hermanas que llegaron a México, lo hicieron motivadas personalmente por el celo apostólico de Enrique de Ossó. La Compañía enraizó pronto en estas tierras. Saturnina Jassá con su valor característico, abrió caminos en el continente americano: “México y toda América para Cristo”, entregando la vida donde más peligren los intereses de Jesús”.

La Compañía de Santa Teresa de Jesús pronto tomó el color de la tierra mexicana. La vida de las primeras hermanas fue cimiento, impulso que abrió expectativas apostólicas, que hicieron de los mares puentes que se pisó para llegar a América. (…)

Con las primeras hermanas que embarcaron en el puerto de Barcelona, el 2 de noviembre de 1888, navegaron dos esculturas: una pequeña, que Enrique de Ossó llevaba bajo el manteo a la hora de despedirlas en el puerto, era de Jesús, y la otra de metro y veinte centímetros, era la de Teresa con birrete de doctora y un estandarte en la mano con el lema “Viva Jesús”. Enrique de Ossó escribió sobre este hecho en la Revista Teresiana de noviembre: “Vayan almas tan animosas con la bendición de Jesús y su Teresa a tomar posesión del lugar y honor que la obediencia les señala. ¡Bendita Santa que tales obras inspiras y tales alientos das! (…)

Un mes entero de travesía por el Atlántico y el 24 de diciembre desembarcaron en el puerto de Veracruz. (…) El mismo día de Navidad, a media tarde, llegaron a Puebla. Muchísimas personas estaban en el patio y en los corredores de la casa esperando a las hermanas.(…)

El 4 de febrero, se iniciaron las clases. La hna. Saturnina Jassá se refirió al colegio como “templo del saber”, “templo de la sabiduría” como dijo en la poesía “Saludo a México”, y en la que sintetizaba toda una pastoral educativa, y en la que se percibe cómo desde el primer momento captaron las hermanas el tesoro más preciado de los mexicanos: la Morenita de Tepeyac.

La historia de la provincia de Santa María de Guadalupe comprende tres etapas:

  • Provincia San Francisco de Sales. Comprendía las casas de México hasta que en 1910 se fundó en Estados Unidos; en 1915 en Cuba; en 1948 en Venezuela y en 1954 en Nicaragua.
  • Provincia Padre Enrique de Ossó, en 1957, comprendiendo: México, Cuba y Venezuela.
  • Finalmente, la Provincia Santa María de Guadalupe, erigida en el año 2000 con las casas de la mitad sur de México.”

Resulta emocionante hacer presente la historia de la Compañía, y también, reconocer en su presente la gracia del carisma que adquiere allí donde se encarna a través de las personas que lo acogen y hacen fructificar.

En la actualidad, la Provincia Santa María de Guadalupe desarrolla su actividad apostólica en diez centros educativos, con distintos proyectos en la zona Huasteca, un centro comunitario y un centro de espiritualidad. Un total de 82 hermanas comparten vida en 13 comunidades. 

  • centros educativos
  • misión
  • Provincia

Provincia Santa María Guadalupe

Nos acercamos a la realidad y vida de la Provincia

https://youtu.be/T7JFL14wsC8