
Salvando el contexto para el que el que el Papa Francisco escribe esta cita, bien puede ser el preámbulo de la segunda parte de la Historia de la Compañía de Santa Teresa de Jesús: “La historia de la propia amistad con Dios siempre se desarrolla en un espacio geográfico que se convierte en un signo personalísimo, y cada uno de nosotros guarda en la memoria lugares cuyo recuerdo le hace mucho bien.” (LS 84)
Presentar esta segunda parte de la Historia de Compañía, compuesta por cuatro volúmenes, es lo mismo que acoger la historia, los lugares, las personas, los signos de los tiempos, todo lo vivido, y guardarlo en el corazón para que brote la memoria agradecida a esta historia que nunca terminaremos de valorar ni agradecer.
Ponemos a continuación algunos de los fragmentos de la PRESENTACIÓN escritos por las hermanas que han coordinado y hecho la elaboración final de la Historia. Además de ellas, otras muchas, con su tiempo y dedicación, colaboraron desde las distintas provincias. A todas ellas se lo agradecemos, y confiamos a San Enrique de Ossó la historia pasada y el momento presente.
“Los volúmenes dedicados a las provincias son el complemente a la historia general de la Compañía. Después de ver la trayectoria de la congregación desde los generalatos y las decisiones que han ido marcando la vida de esta comunidad extendida por tres continentes, en estos libros se puede seguir la evolución y problemáticas que han encontrado el carisma para arraigar y desarrollarse en cada país, en cada contexto cultural. (…)
El estudio de cada provincia consta de cuatro aspectos recogidos en sendos capítulos. El primero incide en las razones que motivaron su fundación y las personas que la hicieron posible en un contexto histórico, sociopolítico y cultural determinado. También relata la historia de cada una de las obras y comunidades, cómo se iniciaron las vicisitudes a lo largo del tiempo. Finalmente, se incluyen algunos datos numéricos y gráficas sobre el número, procedencia y situación de las hermanas. El segundo capítulo refleja la expresión del ser y del vivir a través del tiempo. Se explicitan los acontecimientos del mundo que han influido en la vida de las comunidades teresianas, y la respuesta que se ha dado al cambio de las circunstancias. Se explican con cierto detalle los Capítulos, las Asambleas y los documentos que han marcado el camino que ha forjado el devenir como grupo. La tercera parte se dedica a la formación, tanto desde el punto de vista de la vida religiosa, como desde la preparación y capacitación profesional. Por último, un cuarto apartado recoge lo que ha sido la aportación de la Compañía a la sociedad y a la iglesia de cada entorno geográfico concreto. (…)
La organización de los volúmenes sigue criterios históricos y también de coherencia con la publicación general. En el primero, se agrupan Santa Teresa (tomo I) y Virgen del Pilar (tomo II), entidades ambas más que centenarias, cuyos relatos, al principio, corren en paralelo con la fundación de la Compañía. El segundo engloba el resto de provincias de Europa, muy ligadas a los orígenes: Sagrado Corazón, Virgen de la Esperanza, María Inmaculada (tomo I). El tomo II de este segundo volumen integra María Madre de la Iglesia, Nuestra Señora Reina y la Delegación Nuestra Señora de África. La tercera parte de esta obra está dedicada a América del Norte y Central. Aparece en ella la historia de San Francisco de Sales, Padre Enrique de Ossó, Santa María Guadalupe y Cristo Rey, que están históricamente muy vinculadas. Finalmente, un cuarto volumen se acerca a la vida teresiana de América del Sur. Desde la provincia Corazón de María y Nuestra Señora de Coromoto, pasando por Nuestra Señora Aparecida y Virgen de Caacupé, hasta el cono sur: Virgen del Carmen y San José. También se incluye la fundación de Bolivia aunque dependiente del Sagrado Corazón.
Esperamos que todo el trabajo vertido en estas páginas nos ayude a tener un lugar de referencia donde consultar momentos, documentos, personas que configuran nuestra vida y nuestra historia. Que nos ayude también a reflexionar sobre lo que somos y sobre cómo vivimos y hemos vivido.
Hnas. Asunción Álvarez Alcón stj, Gemma Bel Enguix stj y Amelia Pérez de Camino Palacios stj.”
Terminamos con unas palabras de la Hna. Asunción Codes, Coordinadora general, que aunque escritas para la presentación de la primera parte, cobran aún más sentido hoy al hacer público este trabajo:
“Concluyo esta introducción reconociendo el acierto de cuantas secundaron la inspiración de poner en marcha esta empresa. Como todas las obras de gran envergadura, unas hermanas tuvieron la iniciativa y pusieron los cimientos; otras, alentaron la marcha y colaboraron activamente en la construcción y elaboración de la obra; las últimas hemos tenido el honor de presentarla como “una perla preciosa y de gran valor” para nuestra Familia Teresiana. Hoy agradecemos los esfuerzos de todos los que han contribuido para que esta publicación vea, por fin, la luz.”